miércoles, 29 de mayo de 2013

Formación Socio Critica IUTOMS 7002-2013


BIENVENIDO

La sociocrítica, a fin de distinguirse de la sociología de la literatura y estudios afines, se enfoca a comprender la sociabilidad del texto, es decir, no el texto con lo social, sino lo que hay de social en el texto. En este sentido, hay que tener en cuenta los conceptos de Bajtín de lo dado y lo creado; la sociocrítica (o mejor dicho, las prácticas y las teorías sociocríticas) se interesa por ambos aspectos y el proceso entre uno y otro, el espacio que existe entre ellos.
Malcuzynski (1948-2004) reafirma que un enunciado se apoya en su pertenencia real y material a un mismo trozo de existencia, dando a una comunidad material una expresión y un desarrollo ideológicos nuevos. Esto es lo que le permite afirmar con Bajtín que si cada cosa creada lo es a partir de algo que está dado, no es jamás un simple reflejo o una mera expresión de lo que pre existe fuera de ella como un todo hecho: lo dado siempre se transfigura en lo creado (…) Esto justifica que las vías sociocríticas traten de circunscribir en el texto la inscripción de las interrelaciones entre lo dado y lo creado. (Chicharro, 2004: 14)
Se puede asegurar, desde esta perspectiva, que en el texto se manifiesta discursivamente la sociedad, es una concreción social.
El término sociocrítica, o las prácticas y las teorías que comprende, fue acuñado en Francia entre los años 60 y 70, de manera simultánea e independiente, por Claude Duchet, investigador de la Nathan-Université, en París, y el estudioso Edmond Cros, de la Université Paul Valéry, de Montpellier. Para coincidir en esta nueva forma de denominar una práctica concreta de la teoría literaria se vieron influenciados por los trabajos de Lucien Goldman realizados entre 1959-1970, y el libro La méthode psychocritique de Charles Mauron (1958). Ambos partieron de la necesidad de un estudio diferente de los textos, de manifestaciones discursivas (en primer momento, literarias) distintas: el grupo de París enfocó sus esfuerzos al estudio de la narrativa realista y naturalista francesa del siglo xix; el círculo de Montpellier, por su parte, se centró en la lectura crítica de la novela picaresca española del siglo de oro.

lunes, 27 de mayo de 2013

¿QUIEN SOY?

José Vicente Velásquez Aponte

  • ¿Quién soy?
       Soy una persona emprendedora, con grandes ganas de superarme a mí mismo, soy enamorado buen amigo y compañero.  De igual forma soy una persona que acepta equivocarse pero no tolera que se repita

  • ¿Hacia dónde voy?
      Voy rumbo a una estabilidad que desde niño me proyecto, una estabilidad repleta de éxitos profesionales, personales y familiares

  • ¿Cómo me veo en el futuro?
      Me veo como un gran docente en informática en una prestigiosa universidad, atendiendo al mismo tiempo una empresa personal que contribuya a mi estabilidad económica.

  • ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?
      Quiero que me vean como actualmente me ven, “José Velásquez alguien que se ha superado de gracias a sus problemas. Alguien que apoya y saca adelante a su familia.

EL OBITUARIO
       José Velásquez, una persona honesta y humilde, un ser admirable según sus éxitos alcanzados un ser astuto ante la vida, que a pesar de no ser el más sabio de toda su familia supo aprovechar sus oportunidades sin dejar de ser el mismo de siempre

  • ¿Qué buscas?
Busco trabajar y aprovechar cualquier oportunidad para seguir mejorando. Busco ser constante conmigo mismo y aferrarme a nueva metas propuestas, no descansar hasta obtener lo necesario y lo que según mi creatividad cada día me proponga.

  • ¿Por qué lo haces?
Porque es necesario para consolidarme como un ser netamente profesional y exitoso

CUESTIONARIO DE MISIÓN PERSONAL
·         ¿Qué posiciones veo necesarias tener actualmente?
*Un local para mi negocio
*Mi casa
*Un automóvil

·         ¿Qué cosas quiero hacer (experiencias)?
*Graduarme
*Mudarme
*Viajar por Venezuela y el mundo
*Estudiar inglés
*Especializarme en Diseño y Sonido
*Estudiar Teatro
*Realizar cursos que complementen mi aprendizaje
*Trabajar en un ente gubernamental
¿Qué quiero ser?
*Ingeniero en informática
*Profesor Universitario
*Dueño de mi propio negocio
*Manejador de bases de datos en una exitosa empresa
¿Cuáles creo yo que son mis mejores cualidades?
*Mi astucia
*Mi inconformidad
*Mi inteligencia
*Mi empatía con la gente

·         Entre todas mis actividades que realizo actualmente ¿cuáles son las que me brindan una profunda satisfacción?
Estudiar, pienso que a pesar  que es necesario trabajar me encantaría tener el tiempo disponible y completo para dedicarme a estudiar

·         ¿Cuáles son las cualidades de carácter que más admiro en otras personas?.
El no darme por vencido, el no creer que la verdad tiene una sola cara y la forma autentica que tengo para hacer siempre que todo a pesar de lo que sea salga bien.

·         ¿Cuál fue el momento más feliz de mi vida? ¿porqué?.
Mi graduación de bachiller, ya que ese día, estaba mi familia y en particular mi padre que a pesar de miles de críticas y la desconfianza y falta de apoyo moral y económico que nunca me dio, ese día al ver que no solo recibí el título de bachiller, si no también  reconocimiento por uno de los mejores promedios del liceo, ese día  me pidió disculpas y reconoció sus miles de fallas, y a pesar de que de nada sirvió y la magia duro solo un día, me agrado darle en cara que pude sin él. Actualmente espero otro momento feliz 

·         Si contara con el tiempo suficiente y con recursos ilimitados ¿Qué elegiría hacer?
Estudiaría dos carreras al mismo tiempo, me especializaría con diferentes cursos en cada uno de ellos y me enfocaría en ser el mejor producto de la universidad

·         Cuando pienso en mi trabajo, ¿qué actividades me parecen más valiosas?
Si pienso en mi trabajo actual, valioso es enseñar y que te ganes el título de profesor, no con un papel si no en lo que haces todo los días para demostrar esa vocación.

·         Si te desahuciarán, y tuvieras solo un mes de vida ¿qué harías en ese tiempo?.
Entregaría todas mis posesiones a mi hermana menor, le dejaría en claro a mi abuela que me disculpara por no darle todo lo que merecía, le agradecería a mi madre por todo a mis hermanos los visitaría y le dejaría en claro cuánto los amo e igual que a toda la familia. Pero al mismo tiempo buscaría la alternativa de alargar el tiempo de vida así sea un minuto mas

Satélite Simón Bolivar


Con el propósito de democratizar el acceso a las tecnologías, a la educación y a la ciencia médica, entre otras áreas, el 29 de octubre de 2008 el Gobierno Bolivariano colocó en órbita el Satélite Simón Bolívar.
La tecnología, operada 100% por mano venezolana, surgió del convenio de la República Bolivariana de Venezuela con la República Popular China, a través del proyecto VENESAT-1.
La idea del novedoso aparato para Venezuela empezó a concretarse el 1º de noviembre de 2005, cuando se firmó un acuerdo con China para desarrollar el satélite, que abriría el camino hacia la indepedencia tecnológica del país.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, informó en días pasados que con la puesta en órbita del satélite un total de 3 millones 699 mil venezolanos reciben los beneficios del dispositivo tecnológico.
El satélite Simón Bolívar es una plataforma que está integrada a la Red Nacional de Telecomunicaciones Terrestres de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y ayuda con el desarrollo de programas sociales como la teleducación, telemedicina, telefonía móvil, fija y computación, así como en las labores de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
Arreaza precisó que a la fecha Venezuela cuenta con 5.297 antenas satelitales, de las cuales 1.985 están en centros educativos, 826 en centros bolivarianos de informática y telemática, así como en centros de gestión comunales.
Otras 617 antenas satelitales están en infocentros, 485 en recintos de salud, 181 en bases de protección fronteriza, 131 en Mercados de Alimentos (Mercal), 60 en Petróleos de Venezuela (Pdvsa), 52 en sedes de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) y 32 en estaciones de Funvisis.

Los Derechos Humanos


¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
UNICEF/ HQ04-0734/Jim HolmesUN Photo/John IsaacUN Photo/John Isaac 
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios

UNICEF photo
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

PROPUESTA DE GOBIERNO 2013 - 2019


Violencia de Genero

La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a la víctima. Con origen en el latín violentĭa, la violencia puede buscar dañar física o emocionalmente.

Género, por su parte, es un concepto con varios usos. En esta oportunidad nos interesa destacar su significado como el grupo de seres que comparten ciertas características.
La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino). En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia doméstica, violencia de pareja y violencia machista.


Algunas definiciones:
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

Tipos de violencia.
  • Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
  • ·   Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
·    Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
·    Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
·   También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
·     Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero.  El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.  
En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA.

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.
El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

CONSECUENCIAS PSICÓLOGICAS PARA LA MUJER MALTRATADA.

El síndrome de la mujer maltratada, definido por Walker y Dutton se define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia,  baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Enrique Echeburúa  y Paz del Corral equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración.
Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.
Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada
Marie-France Hirigoyen  diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo.
En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. 
Marie-France Hirigoyen habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

TRATAMIENTO
En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.
Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.
Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían

Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.

Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).

Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares

PREVENCIÓN
El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:
·    En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.
·    Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.
·    Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.

¿Porque Muchos Americanos somos "Achinados"?

  
 Los habitantes originarios del continente americano, denominados amerindios, con frecuencia poseemos rasgos fenotípicos aquellos físicamente visibles o genotípicos los que definen nuestro código genético similares a los de los habitantes del continente asiático en general o, como lo denomina la antropología física, a la raza mongoloide. El color de piel, color y forma de nuestro cabello y gran parte de nuestros rasgos faciales incluyendo la dentadura tienden a asemejarse a algunos de los rasgos que caracterizan a la población asiática; sin embargo, a escala continental, los habitantes originarios amerindios conjugaban dichas características de manera única y diferencial como población, nunca hemos sido idénticos a los chinos, filipinos o pakistaníes y, por otro lado, el grado de variabilidad racial interna de los distintos grupos americanos hace suponer que la diversidad biológica humana en América es más temprana de lo que creemos, sólo basta con observar las diferencias entre ciertos grupos actuales como Los yukpas, yanomamis y pemones en Venezuela para notar la diversidad presente en todo el continente.



Amerindio: es una palabra que se deriva de la locución ‘indio americano’, cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros.
Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernos.
Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.
Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior.


El ingreso al continente  por el Estrecho de Bering 
   La potencial causa de esta filiación o tendencia racial considerando que la raza como concepto más que una división natural es una construcción sociocultural con base en ciertas predisposiciones biológicas clasificadas según las necesidades de una cultura es que los americanos originarios ingresaron a nuestro territorio por el norte, especialmente el Estrecho de Bering durante la glaciación de Wisconsin hace al menos 25 mil años, mediante posibles múltiples movimientos poblacionales acaecidos en distintos momentos históricos por diferentes rutas como, por ejemplo, puente de Bering o el casquete de hielo subpolar que llegaba hasta Baja California al norte de México. Este poblamiento se desarrolló a partir de grupos diferenciados biológicamente que se diversificaron al distribuirse y asentarse en Jistintas zonas del continente.