miércoles, 29 de mayo de 2013

Formación Socio Critica IUTOMS 7002-2013


BIENVENIDO

La sociocrítica, a fin de distinguirse de la sociología de la literatura y estudios afines, se enfoca a comprender la sociabilidad del texto, es decir, no el texto con lo social, sino lo que hay de social en el texto. En este sentido, hay que tener en cuenta los conceptos de Bajtín de lo dado y lo creado; la sociocrítica (o mejor dicho, las prácticas y las teorías sociocríticas) se interesa por ambos aspectos y el proceso entre uno y otro, el espacio que existe entre ellos.
Malcuzynski (1948-2004) reafirma que un enunciado se apoya en su pertenencia real y material a un mismo trozo de existencia, dando a una comunidad material una expresión y un desarrollo ideológicos nuevos. Esto es lo que le permite afirmar con Bajtín que si cada cosa creada lo es a partir de algo que está dado, no es jamás un simple reflejo o una mera expresión de lo que pre existe fuera de ella como un todo hecho: lo dado siempre se transfigura en lo creado (…) Esto justifica que las vías sociocríticas traten de circunscribir en el texto la inscripción de las interrelaciones entre lo dado y lo creado. (Chicharro, 2004: 14)
Se puede asegurar, desde esta perspectiva, que en el texto se manifiesta discursivamente la sociedad, es una concreción social.
El término sociocrítica, o las prácticas y las teorías que comprende, fue acuñado en Francia entre los años 60 y 70, de manera simultánea e independiente, por Claude Duchet, investigador de la Nathan-Université, en París, y el estudioso Edmond Cros, de la Université Paul Valéry, de Montpellier. Para coincidir en esta nueva forma de denominar una práctica concreta de la teoría literaria se vieron influenciados por los trabajos de Lucien Goldman realizados entre 1959-1970, y el libro La méthode psychocritique de Charles Mauron (1958). Ambos partieron de la necesidad de un estudio diferente de los textos, de manifestaciones discursivas (en primer momento, literarias) distintas: el grupo de París enfocó sus esfuerzos al estudio de la narrativa realista y naturalista francesa del siglo xix; el círculo de Montpellier, por su parte, se centró en la lectura crítica de la novela picaresca española del siglo de oro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario